Toxoplasmosis
Protozoosis entéricas

Se trata de una zoonosis con amplia difusión entre los animales pudiendo parasitar a todas las especies de sangre caliente, con capacidad para invadir cualquier célula del organismo. La prevalencia y títulos de anticuerpos antitoxoplasma depende de la especie: en suinos es de las más elevadas (70%), mientras que en vacunos, una especie en cierto grado refractaria a la infección sería del 20%. La seroprevalencia en ovinos es del 25% promedial, mientras que en aves el hallazgo es excepcional, y está relacionado con las condiciones de higiene en que se realizan las exportaciones industriales. Menos del 1% de los gatos de Montevideo excretan toxoplasmas, sin embargo la infecciosidad de los ooquistes en la tierra perduran por muchos meses o años dependiendo del terreno y de la temperatura.

En cuanto a las medidas de control se han hecho experiencias en relación con el diseño de una vacuna antitoxoplásmica para inmunizar animales, con resultados muy variables.

La irradiación de las carnes tiene un costo muy elevado y podría aparejar el rechazo en los consumidores. Por lo tanto la conducta higiénico culinaria permanece siendo la más importante. La carne debe consumirse cocida: debería proscribirse durante el embarazo el consumo de
carnes de cerdo y ovinos, así como también trabajar con tierra sin guantes. El congelamiento de la carne puede disminuir la dosis infectante, pero no asegura la eliminación total de los toxoplasmas. En embutidos sometidos a desecación, cocción o salazón, los toxoplasmas mueren. El lavado con agua corriente es lo más importante para la eliminación de los ooquistes. No existe desinfectante adecuado para eliminarlos de los alimentos por lo tanto continúa siendo
fundamental el lavado por arrastre.

Teniasis
Distomatosis